modos de produccion capitalistas
MODOS
DE PRODUCCIÓN PRE –CAPITALISTA
Desarrollo de las fuerzas
productivas en los modos de producción según la comunidad primitiva, esclavista
y feudal. En los tiempos de la edad primitiva el hombre empezó a producir las
cosas más necesarias para su subsistencia, de manera de no depender, totalmente
de los frutos espontáneos de la naturaleza. Para producir estas cosas, el
hombre tuvo que recurrir a los instrumentos de trabajo q el mismo puedo ir
fabricando; es decir, los primeros instrumentos de trabajo debieron ser las
piedras y los palos, que venían hacer en cierto modo, la prolongación del puño
y del brazo extendido. Al ir evolucionando el tiempo, lentamente los hombres
fueron acumulando experiencias y aprendiendo a producir los instrumentos más
simples, como el hacha de piedra, que les sirvieron para golpear, cortar y
remover la tierra.
RÉGIMEN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
El régimen de la comunidad
primitiva es, históricamente, la primera forma que la sociedad adopta después
de que el hombre se separa del mundo animal, cuando, en un largo proceso de
trabajo, adquirió las cualidades que le diferencian del resto de los seres vivos. Los instrumentos de trabajo con que la humanidad
contaba en las fases iniciales del régimen de la comunidad primitiva no podían
ser más rudimentarios: el palo, el hacha de piedra, el cuchillo de pedernal y
la lanza con punta del mismo material; más tarde son inventados el arco y la
flecha. Los medios de subsistencia procedían de la caza y la recolección de
frutos silvestres, mucho más tarde surgió la agricultura a base del trabajo con
azada. La única fuerza motora que se conocía era el músculo del hombre.
EL RÉGIMEN SOCIEDAD
PRIMITIVA
La
base del modo socialista de producción es la propiedad social de los medios de
producción. De ahí que las relaciones de producción de la sociedad socialista
sean de colaboración y recíproca ayuda de los trabajadores no sometidos a
explotación alguna. Dichas relaciones corresponden al carácter de las fuerzas
productivas: el carácter social de la producción se ve sostenido por la
propiedad social de los medios de producción.
A
diferencia del régimen de la comunidad primitiva, la socialización de los
medios de producción se apoya en este caso en unas fuerzas productivas
infinitamente superiores, en una cultura y un poder del hombre sobre la
naturaleza. El nuevo régimen brinda a la humanidad posibilidades ilimitadas de
progreso en cuanto al desarrollo de las fuerzas productivas y en todos los
órdenes de la vida de la sociedad. Tales son, en sus líneas más
generales, las principales etapas del desarrollo de la humanidad.
RELACIONES
DE PRODUCCION DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA
En esta época primitiva el hombre comienza a
fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente;
aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones
de producción.
Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a ka modificación de esos objetos naturales y comienza a fabricar instrumentos de una forma definida, mediante procedimientos pesados con anterioridad. Y estos instrumentos le sirven mucho mejor que los palos y piedras recogidos al azar. Entre los hombres primitivos, la primera forma de organización del trabajo fue la cooperación simple, la cual creaba una fuerza productiva mayor que la simple sima de las unidades individuales que la integraban. Con este trabajo común, se crearon relaciones de producción, las primeras de la historia humana, no tuvieron como base la propiedad social de los medios de producción lo que permitía que todos los hombres tuvieran una idéntica posición en el proceso de producción
La propiedad de la tierra, revestía especial importancia para el desarrollo de la producción de la comunidad primitiva, ya que era el medio fundamental de producción, ya como lugar de caza, ya como terreno cultivado pro los agricultores, o ya como pastizal al servicio de los ganaderos.
En aquella época no había un lugar para las desigualdades en la distribución de los productos, ya que ello hubiera conducido a la muerte de parte de la comunidad, lo cual habría reducido la vitalidad de la colectividad entera, peligrando la vida de todos. Por tanto cada miembro de la comunidad primitiva no podía existir ni satisfacer sus necesidades individualmente, sino que sobrevivía gracias al trabajo conjunto de la colectividad entera.
Hasta una época determinada las relaciones de producción de la sociedad primitiva estuvieron en concordancia con el carácter de las fuerzas productivas, La aparición y el perfeccionamiento de la producción de herramientas metálicas desempeñaron un importante papel en el ulterior incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva.
Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a ka modificación de esos objetos naturales y comienza a fabricar instrumentos de una forma definida, mediante procedimientos pesados con anterioridad. Y estos instrumentos le sirven mucho mejor que los palos y piedras recogidos al azar. Entre los hombres primitivos, la primera forma de organización del trabajo fue la cooperación simple, la cual creaba una fuerza productiva mayor que la simple sima de las unidades individuales que la integraban. Con este trabajo común, se crearon relaciones de producción, las primeras de la historia humana, no tuvieron como base la propiedad social de los medios de producción lo que permitía que todos los hombres tuvieran una idéntica posición en el proceso de producción
La propiedad de la tierra, revestía especial importancia para el desarrollo de la producción de la comunidad primitiva, ya que era el medio fundamental de producción, ya como lugar de caza, ya como terreno cultivado pro los agricultores, o ya como pastizal al servicio de los ganaderos.
En aquella época no había un lugar para las desigualdades en la distribución de los productos, ya que ello hubiera conducido a la muerte de parte de la comunidad, lo cual habría reducido la vitalidad de la colectividad entera, peligrando la vida de todos. Por tanto cada miembro de la comunidad primitiva no podía existir ni satisfacer sus necesidades individualmente, sino que sobrevivía gracias al trabajo conjunto de la colectividad entera.
Hasta una época determinada las relaciones de producción de la sociedad primitiva estuvieron en concordancia con el carácter de las fuerzas productivas, La aparición y el perfeccionamiento de la producción de herramientas metálicas desempeñaron un importante papel en el ulterior incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva.
SURGIMIENTO
DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y CLASES SOCIALES
Surgimiento de la propiedad privada
El surgimiento de la
propiedad privada siempre deja pensar que se está hablando de la propiedad
privada de todo, absolutamente todo, casi hasta de los pensamientos u otras
cosas igual de absurdas y nunca se aclara que la “propiedad privada” siempre ha
existido en lo individual, y como la “propiedad” de eso que sólo puede ser
individual siempre ha existido, fácilmente se pasa de señalar eso como si se
tratara de toda propiedad y a esto se le convierte en propiedad privada
refiriéndose a todo; esto se hace con el fin de señalar que la propiedad
privada siempre ha existido, pero una cosa es que características como el olor,
la mugre, etc., siempre hayan existido y otra muy distinta en lo referente a
todo lo demás. Se entiende por todo lo demás aquello que no es física o biológicamente
inherente a una persona, sino a todos los individuos que conforman el grupo,
porque el hombre no puede vivir solo, sino sólo y únicamente en colectivo, en
eso que se llama sociedad.
El hombre
forzosamente tiene que transformar la naturaleza, es decir, tiene forzosamente
que producir, lo que significa que esa transformación de la naturaleza
se hará siempre, -si ya se habla del hombre-, de una manera consciente, es
decir sabiendo qué es lo que va (más o menos) a resultar de lo que se hace. Esa
transformación consciente de la naturaleza es lo que se llama producción,
porque con ella se hacen cosas nuevas a las anteriores ya existentes. Todo esto
nuevo, lo nuevo producido, va permitiendo satisfacer necesidades que son
constantemente crecientes porque la necesidad es inherente al ser humano, es
decir, se satisface una y luego aparece que aquello que se satisfacía con tal o
cual cantidad ahora tiene que satisfacerse son una cantidad mayor o de plano
aparecen necesidades completamente nuevas así que todo esto impulsa al Hombre a
producir cada vez más.
DESINTEGRACIÓN
DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA:
La Desintegración de la comunidad primitiva es el Período histórico
que media entre la comunidad primitiva y la sociedad esclavista que se
caracteriza por el surgimiento de la división social del trabajo, el
excedente de producción y la propiedad privada sobre los medios de producción
Surgimiento de la división social del trabajo: La
primera gran división social del trabajo que originó el intercambio regular,
condicionó el surgimiento de nuevas relaciones económicas entre los hombres.
Este nuevo tipo de relaciones excluyó en resumidas cuentas las relaciones de
propiedad colectiva comunal.
Surgimiento del producto adicional: Con el
empleo de instrumentos de trabajo confeccionado con metal (primero el cobre y
luego el bronce) se inició un período trascendental en el desarrollo de las
fuerzas productivas de la sociedad primitiva. . Pero los cambios más
significativos operados en las fuerzas productivas se debieron a la utilización
del hierro en la confección de los instrumentos de trabajo. El aprovechamiento
de los metales en la fabricación de los instrumentos de trabajo, influyó en todos
los aspectos de la vida laboral del hombre primitivo. En primer lugar suscitó
una considerable elevación de la productividad del trabajo en la agricultura,
la ganadería, la pesca, etc. Y esto a su vez se reflejó en las relaciones
económicas de producción. Surgieron fenómenos de la vida económica de la
sociedad completamente desconocidos: el trabajo adicional y el producto
adicional. El tiempo de trabajo de los miembros de la comunidad comenzó a
dividirse en tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional.
Desarrollo de la división social del trabajo: En la
medida que se desarrollan las fuerzas productivas, el trabajo va adquiriendo un
mayor grado de especialización. La división del trabajo entre los hombres,
rebasa los marcos de una comunidad primitiva, de una gens y de una tribu. Se
forma el sistema de la división social del trabajo. Las tribus ganaderas se
separan de las demás tribus. De esta manera, unas tribus se dedican a la
agricultura y otras al pastoreo. Al separarse las tribus de pastores,
ganaderos, se produjo la primera gran división social del trabajo. Debido a la
aparición del producto adicional y de la primera gran división social del
trabajo, surge el intercambio de productos entre las comunidades y las tribus,
el desarrollo de las relaciones monetarios mercantiles desempeño un importante
papel en el proceso ulterior de disgregación del régimen de la comunidad
primitiva.
EXPRESIÓN
DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
La antigüedad del hombre en el ecuador,
arqueólogos, antropólogos y geólogos que se han ocupado del cuaternario han
trabajado rudamente los últimos cien años para establecer el tiempo, la forma y
las representaciones de la llegada del hombre a América.
EVOLUCIÓN, PERIODO Y CULTURA DEL
ECUADOR
Evolución del Puente de Beringia.
Los pobladores indígenas se asentaron en el territorio del Ecuador actual
desde hace unos 13000 años.
Una de las culturas más antiguas de las Américas es la Valdivia aunque varios sitios de excavación produjeron objetos
más antiguos, no se encontró en ellos objetos típicos de uso en grupos
sedentarios.
Indígenas ecuatorianos
El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico, que
debe respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su
territorio así como la identidad cultural de las nacionalidades que existen a
su interior, como las nacionalidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera,
Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, Zápara,. En Ecuador los pueblos
y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico. Últimamente se ha logrado
incorporar en la nueva Constitución Política de la República, los derechos
colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución
Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo
de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial.
El kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los
pueblos indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral
1, dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo
espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”. El camino que
hemos recorrido y construido los pueblos indígenas en los últimos años, es de
suma importancia, hemos conseguido importantes conquistas en el campo
educativo, político, social, económico y cultural. En el ámbito de lenguas
indígenas, la DINEIB se creó en el año de 1988, como instancia encargada de
llevar adelante la tarea educativa, se ve en la necesidad de crear una
instancia que regule, estandarice y desarrolle a las lenguas indígenas, si bien
es cierto que hasta ahora se han escrito obras y se han desarrollado alfabetos
y diccionarios no para todas las lenguas, fiestas bajo enfoques diversos de
acuerdo a los diferentes esfuerzos que, cabe reconocer.
Época
Aborigen del Ecuador: Comprende el espacio desde la llegada
del ser humano al territorio del actual Ecuador en
el 12000 a.C. hasta la conquista española en
el siglo XVI (12000 a.C. – 1533 d.C.)
Estudia todas las culturas desarrolladas en el territorio del actual Ecuador.
Estudia todas las culturas desarrolladas en el territorio del actual Ecuador.
PERÍODOS
|
CONDICIONES DE PRODUCCIÓN -
ORGANIZACIÓN SOCIAL - FORMA DE VIVIENDA
|
AÑOS
|
Caza y recolección - Banda
u horda - Campamento
|
12000 a.C.-3600 a.C.
|
|
Agricultura de
subsistencia - Tribu - Estancias y aldeas dispersas (temprano, medio, tardio)
|
3600 a.C. –
1.800-1500 Ac.
500 a.C.
|
|
Agricultura de excedente -
Metalurgia - Tribu estratificada - Aldeas concentradas
|
500 a.C. – 500 d.C.
|
|
Agricultores y circuitos
de intercambio - Jefatura o señorío étnico - Centros urbanos limitados - El
Incario
|
500 d.C. – 1500 d.C.
|
Jama-Coaque
(350 a.C. – 1532 d.C.)
(350 a.C. – 1532 d.C.)
Se desarrolló en el norte de Manabí, en un medio
ambiente de colinas boscosas cercanas a la playa. Esta sociedad, dominada por
una minoría rica y poderosa incursionó, como sus vecinos, en el comercio a
larga distancia por mar y tierra.
Su núcleo cultural y religiosos estuvo en el centro
ceremonial de san Isidro, donde se levantó uno o varios templos sobre una gran
pirámide, circundada de un extenso poblado.
El arte de sus ceramistas se manifiesta, especialmente
en la elaboración de hermosas figuras humanas que reflejan diversas actividades
y ocupaciones, destacando las de carácter ceremonial. Su indumentaria demuestra
la existencia de una importante industria textil.
Manteño – Huancavilca
(ca. 500 – 1532 d.C.)
Las poblaciones portadoras de esta cultura ocuparon
un vasto territorio, desde Bahía de Caráquez, por el norte, hasta la llanura
costera de la provincia de El Oro, por el sur. Los documentos históricos
antiguos los dividen en tres grupos diferentes: los paches o manteños en
Manabí, los huancavilcas en la Península de Santa Elena y los punáes en la Isla
de Puná.
Estaban constituidos en señoríos independientes
siendo Salangome el de mayor influencia de la Costa manabita. Su capital
corresponde al sitio monumental de Agua Blanca que, probablemente, tuvo a la
vez un carácter ceremonial y administrativo. Este señorío se expandió por el
norte de Manabí y el sur de Esmeraldas (Atacames), motivado por el interés de
controlar puntos estratégicos de conexión entre las rutas de intercambio terrestres y marítimas.
Guangala
(100 a.C. – 800 d.C.)
(100 a.C. – 800 d.C.)
Se extendió por las playas y las formas interiores
del extremo sur de Manabí y de la mayor parte de la Península de Santa Elena.
Sus poblados principales estaban situados en la desembocadura de los ríos,
contando además con pequeños caseríos dispersos en el bosque seco.
Su principal característica tecnológica se refleja
en la construcción de albarradas o diques de tierra para recolectar el agua de
las escasas lluvias estaciones, con el fin de regar sus cultivos por más
tiempo.
Su artesanía en cerámica se distingue por la
elaboración de instrumentos musicales con motivos antropomorfos y zoomorfos,
así como ocarinas en forma de mujeres jóvenes. En su decoración emplearon
diseños muy estilizados o geométricos en pintura policroma o con incisiones, y
la realizada en base al contraste entre superficies mates y pulidas.
Usaban adornos de piedra y concha, como narigueras,
collares y una serie de colgantes variados. En estos materiales, además
elaboran hachas, anzuelos y cajas de Ilipta.
Machalilla
(1500 – 800 a.C).
(1500 – 800 a.C).
Se desarrolló en la zona costera del sur de Manabí
y en la península de Santa Elena, en un medio ambiente de bosque seco y
matorral espinoso, con un acceso al bosque húmedo en las tierras más altas. En
este escenario se ejerció una agricultura intensiva, acompañada de la caza, la
pesca y la recolección.
Una costumbre de esta cultura, que luego se
difundió en todos los grupos aborígenes de la Costa ecuatoriana, fue la
deformación del cráneo con fines estéticos y como señal de “status”.
Sus entierros formaban grandes cementerios como el
encontrado en Salango. En estas tumbas se destacaba como rasgo peculiar la
colocación del cadáver bajo la reproducción cerámica de un caparazón de
tortuga.
Una característica distintiva de su cerámica es la
botella con asa en forma de estribo y decoración pintada a base de bandas
rojas. Sus figurillas son de menor calidad estética que las sus predecesoras de
Valdivia.
Cerro
Narrío
(2000 – 600 a.C)
Conocida también como Chaullabamba, floreció en las
hoyas meridionales de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Sus poblados
ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde donde
dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos valles
agrícolas andinos.
Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la
ganadería de camélidos. Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza
de venados y de otros animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos
y artefactos.
El sitio Cerro-Narrío es considerado como un
importante centro comercial en las conexiones Costa-Sierra-Amazonia, por sus
contactos con Valdivia Terminal, Machalilla, Chorrera, y con la tradición Upano
de las faldas del Sanagy, desde donde obtenían productos propios de los pisos
ecológicos de clima caliente.
Cultura del Carchi
(750 – 1532 d.C.)
En las tierras altas situadas en el extremo norte
del Ecuador (Provincia del Carchi) y el sur de Colombia
(Departamento de Nariño), se han encontrado tres estilos diferentes de
cerámica, emparentados entre sí. Se les denomina Capulío o Negativo del Carchi (800
– 1500 d.C.). Tuncahuán del Norte o Piartal (750 – 1250 d.C.) y Tuza o Cuasmal
(1250 – 1532 d.C.).
El primero de ellos no ha podido ser identificado
con un grupo étnico en particular, mientras que los dos últimos parecen
corresponder a fases sucesivas del desarrollo histórico de la etnia Pasto.
Las múltiples habitaciones circulares, con paredes
de tapial o tierra apisonada y techo de paja, conocidas como bohíos, están
asociadas a las tradiciones cerámicas Piartal y Tuza. No ha sido posible
localizar, hasta ahora, sitios habitacionales con cerámica Capulí mientras son
abundantes las tumbas con ofrendas de conchas y cuentas marinas, piezas de
orfebrería, textiles y recipientes cerámicos.
Chorrera
(900 – 300 a.C.)
Es la cultura de más amplia dispersión en
territorio ecuatoriano constituyéndose en el antecedente de manifestaciones
culturales subsecuentes, propias del Período de Desarrollo Regional.
Fue una sociedad fuertemente jerarquizada y con
marcadas especializaciones ocupacionales, evidenciadas en la extraordinaria
calidad técnica y artística de su cerámica. Frutos, animales y seres humanos
están representados con abundantes detalles y fino acabados, volviéndolos
únicos en la cerámica aborigen del Ecuador.
Entre sus formas se destaca la botella-silbato
que al verter el líquido que contiene, el aire desplazado pasa a través de
una caja de resonancia reproduciendo el sonido de determinados animales. No
menos espectacular es la técnica decorativa del iridiscente, cuyos logros no
han sido superados por cultura alguna.
|
Esta cultura de sedentarios agricultores ocupó la
meseta de Quito y los valles aledaños. Su poblado principal se ubicó a orillas
de una laguna y estaba constituido por conjuntos separados de varios grupos de
casas de forma rectangular paredes de bahareque y techo de paja. En su interior
se colocaban camas o plataformas de madera, fogones y huecos de almacenamiento.
Entre los grupos de casas existían pequeños
cementerios,. Los más antiguos se componen de tumbas individuales con los
cadáveres cubiertos con hojas de maíz. En los más tardíos, los individuos eran
colocados desordenadamente en una especie de “fosa común”.
Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y
chocho. Su dieta se complementaba con la caza de venados y tórtolas. Por
intercambio con los habitantes de zonas más calientes tuvieron acceso al
algodón, con el cual fabricaron sus prendas de vestir, evidenciadas en la gran
cantidad de torteros para hilar.
Sus recipientes de uso doméstico y ceremonial eran
de cerámica y especialmente de piedra pulida, únicos, por su género, en la
arqueología ecuatoriana.
Comentarios
Publicar un comentario